El próximo día 20 de mayo, el pueblo saharaui en su conjunto, festejará el XXX aniversario de la creación del FRENTE POLISARIO (FRENTE POPULAR PARA LA LIBERACIÓN DE SAGUIA EL HAMARA Y RIO DE ORO LAS DOS REGIONES QUE CONFORMAN EL TERRITORIO DEL SAHARA OCCIDENTAL). Allí estaremos un grupo de amigos que durante estos años no les hemos abandonado, ante la injusticia que se les está haciendo.
Actualmente, el fracaso del Plan de Paz es un hecho. Las obstrucciones y dificultades puestas por el Reino de Marruecos han hecho prácticamente imposible la celebración del referèndum de autodeterminación aplazado desde 1974. Nuevas iniciativas diplomáticas intentan abrir otras posibles vías de solución pacifica de un conflicto que parece condenado a prolongarse indefinidamente.
Durante los últimos años, la población civil de los territorios ocupados ha visto suavizadas, relativamente, las duras condiciones de la ocupación, represión, torturas, desapariciones, etc. En los campamentos de refugiados en Tinduf (Argelia) la ambigua e indefinida situación de "NI PAZ, NI GUERRA" se ha convertido en un factor de desánimo y frustración para una población que lleva casi treinta años viviendo en condiciones extremas, en una de las zonas más inhóspitas del desierto del Sahara.
El exilio de los Saharauis es verdaderamente duro, ya que si es verdad que han logrado erigir un sistema político y social en sus campos de refugiados, altamente organizado y eficiente, no es menos cierto que se encuentran asentados en una de las zonas más duras y hostiles del planeta, tanto por el terreno como por su climatología. Los huertos que han conseguido crear, gracias a un gran esfuerzo, únicamente pueden satisfacer las necesidades de los enfermos.
Occidente, se ha desentendido del problema,
y cuando algunos países del Europa occidental han intervenido ha sido,
generalmente, a través de apoyo, en forma de cooperación militar
al gobierno marroquí.
La indiferencia internacional se ha percibido con meridiana claridad en el
papel que han jugado hasta el presente las Naciones Unidas en el intento de
resolución del conflicto. El desinterés, la escasa transparencia
en este asunto y la débil y, en algunos casos, escasa voluntad de las
Naciones Unidas y de ciertos altos funcionarios de este organismo, no han
contribuido precisamente a favorecer un posible acuerdo, dado que la presión
ejercida por la ONU sobre el Reino de Marruecos se ha caracterizado por su
timidez y por la carencia de objetivos concretos. Las continuas trabas y dilaciones
impuestas por el Reino de Marruecos y escasamente discutidas por las Naciones
Unidas no han favorecido la resolución del conflicto. Todo ello provoca
el temor entre los Saharauis de que su lucha penetre en un periodo de hibernación
suspendida, lo que les llevaría, una vez más, a coger las armas
para defender su identidad y el derecho a ser una NACIÓN. Este desenlace
es cada vez más probable si se recuerda que Marruecos ha afirmado que
únicamente aceptará el resultado de un referèndum si
reconoce la marroquinidad del territorio.
Los países occidentales deberían
reflexionar acerca del apoyo que están prestando al Reino de Marruecos.
Este es un conflicto de desgaste que ya esta durando muchos años y
que previsiblemente durara muchos más. La Unión Africana tendría
que definirse con mucha más fuerza en este conflicto y no permitir
que una invasión militar legitime una ocupación. Yo estoy seguro
y espero que el pueblo Saharui sepa resistir y no permita nunca que nadie
escriba su Historia.
Francisco José Alonso Rodríguez
Presidente Nacional Liga Española Pro Derechos Humanos
_________________________________________
Quiénes somos · Historia
· Actividades · Delegaciones
Revista El vuelo de Ícaro
· Documentos · Comunicados
COMUNICADO DE PRENSA
LIGA ESPAÑOLA PRO-DERECHOS HUMANOS
"El Sáhara Occidental:30 años de conflicto"
(12 de Mayo de 2003)